Las mujeres colombianas entre la pandemia, el conflicto armado y la pobreza

Artículo

Maria Mauersberger “Colombian women between the Pandemic, Armed Conflict and Poverty"

Lamentablemente, no disponemos de este artículo en español, pero queremos presentarlo como un ejemplo de las actividades que realizamos en la Fundación, utilizando nuestra voz para sacar a la luz la realidad que viven las mujeres en Colombia.

Resumen

Este artículo se centra en describir cómo la pandemia del Coronavirus (Covid-19) afecta a las mujeres pobres del Sur Global, a través de un análisis de caso de Colombia. La sociedad colombiana se caracteriza por la desigualdad, la pobreza y la falta de garantías humanas básicas para la mayor parte de su población. Se concentra en mostrar cómo tres factores estructurales se combinan con características específicas de la pandemia para aumentar la subordinación, el sufrimiento y la violencia sobre las mujeres colombianas. Estos tres factores son el conflicto armado en curso, la estructura patriarcal de Colombia -como en otros países sudamericanos- y la violencia doméstica. El artículo muestra cómo esto refleja las políticas públicas de distribución de recursos, participación social, educación y derechos humanos.

Los trabajadores sociales locales experimentan grandes desafíos, aún más en tiempos de pandemia, y deben estar presentes en múltiples frentes. Están en contacto directo con las comunidades, los líderes sociales, las mujeres, los niños y familias enteras. Es una exigencia real empoderar y proteger a las mujeres en situaciones de violencia debido al encierro y al aislamiento social. Las redes de ayuda social y los contactos con amigos se reducen al mínimo. Hay que resolver muchos problemas económicos, sanitarios y emocionales. Por ello, los trabajadores sociales deben contribuir a las políticas públicas, proponiendo nuevas vías y protocolos de atención en tiempos de pandemia.

Autor

Maria Mauersberger

Maria Mauersberger es Trabajadora Social y cuenta con una Maestría en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, así como con un diploma en pedagogía social de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Erfurt, Alemania. En 2021 se graduó en el diploma superior de Género y Justicia en América Latina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Desde el año 2008 se encuentra radicada en Colombia, trabajando inicialmente en proyectos de intervención con niños en situación de calle en las ciudades de Cartagena y Bogotá. Ha sido asesora del Viceministerio de Justicia de Colombia en asuntos penitenciarios y también consultora de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el desarrollo de un modelo penitenciario dirigido a ex combatientes del Ejército Nacional de Liberación (ELN) en el marco del proceso de paz. Ha sido consultora de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (OEA), desarrollando propuestas de políticas públicas para el diseño de programas de reinserción social de miembros de grupos armados ilegales privados de la libertad. Actualmente trabaja en la Embajada de Alemania en Bogotá y es la representante legal de la Fundación Mujeres en Paz Colombia, que trabaja para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, lideres y población en situación de vulnerabilidad. Paralelo a esto culminó un Diplomado en Derechos Humanos con la ONU y esta inscrita como voluntaria de la ONU.
Maria es autora de varios artículos publicados en temas de derechos humanos y el trabajo social con la población privada de la libertad, lideres y lideresas y mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. En eventos en universidades colombianas y alemanas sensibiliza estudiantes y profesores sobre el Trabajo Social y la investigación-acción en contextos de conflictos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola, Fundación Mujeres en Paz Colombia fue creada para ti.
¿En qué podemos apoyarte?