“Diente de León”,
Viotá (2022-2023)
Proyecto ejecutado
La Iniciativa Diente de León nació después del documental “Los Rostros de Policarpa Viotá, Capítulo 2”, que muestra la situación actual de mujeres líderes, víctimas, profesionales y ex-combatientes; conscientes de la constante vulneración de los derechos humanos de las mujeres y niñas, dos mujeres crearon la iniciativa con el fin de fortalecer sus derechos y proyectos de vida.
Solo podemos garantizar la paz si hay una garantía total de los derechos de las mujeres y las niñas.
“El municipio de Viotá está ubicado en la provincia del Tequendama, en el departamento de Cundinamarca, a 86 kilómetros de Bogotá, capital de Colombia. Tiene 14.114 habitantes, de los cuales 7.187 son mujeres. El municipio fue uno de los más golpeados por la violencia del conflicto armado en Colombia:
Viotá: 1991- 2013 Frente 21, Frente 22, 25 y 42 de las FARC, Autodefensas del Casanare, Autodefensas, Paramilitares – Águilas negras. Desplazamientos forzados paulatinos por temor, asesinato selectivo de líderes políticos, funcionarios públicos y agentes de la policía. Reclutamiento forzado de menores, desaparición forzada asesinato. Confinamiento y limitación de mercado. Extorsión y vacuna. Rescate y muerte de un extranjero secuestrado por la FARC. Amenazas y desapariciones forzadas. Muerte y desmembramiento de 5 personas. La masacre del biscocho (2003). Muerte de un soldado por una mina antipersonal. Los paramilitares llegaron (2003) a colonizar zonas en lo rural lo que generó múltiples desplazamientos de la zona urbana a la cabecera municipal.”
DIAGNÓSTICO POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
PLAN DE DESARROLLO DE CUNDINAMARCA 2016-2019
“UNIDOS PODEMOS MÁS”
El proyecto se desarrolla con un pequeño grupo de lideresas de sectores urbanos, periurbanos y rurales en Viotá. Éste es uno de esos tantos municipios colombianos, con menos de 50.000 habitantes, donde las ayudas, recursos y programas del estado destinados para las personas que han padecido la violencia del país, no han beneficiado a toda la comunidad.
Al hablar con las mujeres de algunas de las 58 veredas del territorio de Viotá, manifestaron que durante años han estado invisibilizadas, a pesar de que muchas son líderes del lugar donde viven. Hay una falta de comunicación y de una red de apoyo que facilite la reconstrucción de un tejido social que las impulse a trabajar en comunidad con el objetivo de aprender, fortalecer sus derechos, crecer y multiplicar el conocimiento adquirido.