Resiliencia, Paz y Naturaleza: La Memoria histórica y el Trabajo Social desde el territorio de la Colombia profunda (Documental en desarrollo)

Resumen

Colombia, un país de exuberante biodiversidad y belleza, desde los Andes hasta la Amazonia, ha enfrentado décadas de guerra y violencia. Sin embargo, también es un país con una capacidad innata de recuperación y reconstrucción, en el cual la naturaleza y el profundo deseo de la paz se entrelazan, para forjar un futuro para las siguientes generaciones. La paz crea un ambiente propicio para la protección de la biodiversidad y oportunidades de conservación. El proyecto documental “Resiliencia, Paz y Naturaleza” nace con la visión, de rescatar las narrativas de las comunidades colombianas en su búsqueda por la paz, a través del lente del Trabajo Social audiovisual y la memoria histórica, en armonía con la naturaleza. El documental se centra en las experiencias de las comunidades profundamente afectadas por el conflicto armado y la violencia, que lograron resistir y reconstruir sus vidas en el territorio, en armonía con la naturaleza. El Trabajo Social juega un rol clave en este proceso, porque uno de sus principios es defender a los Derechos Humanos y buscar Justicia Social. Desde las voces del territorio de postconflicto se cree memoria histórica y se ve la resiliencia y la fuerza de la población. Se utiliza la documentación audiovisual como una herramienta valiosa para la sensibilización de la sociedad y como herramienta para las humanidades.

Autor

Maria Mauersberger

Maria Mauersberger es Trabajadora Social y cuenta con una Maestría en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, así como con un diploma en pedagogía social de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Erfurt, Alemania. En 2021 se graduó en el diploma superior de Género y Justicia en América Latina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Desde el año 2008 se encuentra radicada en Colombia, trabajando inicialmente en proyectos de intervención con niños en situación de calle en las ciudades de Cartagena y Bogotá. Ha sido asesora del Viceministerio de Justicia de Colombia en asuntos penitenciarios y también consultora de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el desarrollo de un modelo penitenciario dirigido a ex combatientes del Ejército Nacional de Liberación (ELN) en el marco del proceso de paz. Ha sido consultora de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (OEA), desarrollando propuestas de políticas públicas para el diseño de programas de reinserción social de miembros de grupos armados ilegales privados de la libertad. Actualmente trabaja en la Embajada de Alemania en Bogotá y es la representante legal de la Fundación Mujeres en Paz Colombia, que trabaja para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, lideres y población en situación de vulnerabilidad. Paralelo a esto culminó un Diplomado en Derechos Humanos con la ONU y esta inscrita como voluntaria de la ONU.
Maria es autora de varios artículos publicados en temas de derechos humanos y el trabajo social con la población privada de la libertad, lideres y lideresas y mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. En eventos en universidades colombianas y alemanas sensibiliza estudiantes y profesores sobre el Trabajo Social y la investigación-acción en contextos de conflictos.

Abrir chat
Hola, Fundación Mujeres en Paz Colombia fue creada para ti.
¿En qué podemos apoyarte?