Derechos humanos y Lideresas Sociales
Las mujeres lideresas sociales en Colombia son personas visibles en sus comunidades, que luchan por la defensa de los derechos humanos en sus territorios. Ser líder o lideresa social en el país en ocasiones es complicado, y puede ser hasta peligroso. Según la organización Pares (2023), en solo 3 meses de este año, contamos 36 lideresas y líderes asesinados en el territorio nacional, 9 de ellos mujeres (Observatorio de DDHH, conflictividades y paz, 2023). Los departamentos Cauca, Valle del Cauca y Nariño tienen la mayor incidencia de asesinatos de líderes sociales. Así que, el número total de líderes y lideresas sociales muertos llegó a 1.040 desde la firma de los Acuerdos de Paz en el 2016.
Según la organización Pares (2023), en solo 3 meses de este año, contamos 36 lideresas y líderes asesinados en el territorio nacional, 9 de ellos mujeres.
(Observatorio de DDHH, conflictividades y paz, 2023)
Las lideresas sociales se ven afectadas de discriminaciones y riesgos específicos, por ser mujeres y por su trabajo a favor de la defensa de los derechos humanos. De modo que, se dejan identificar diversos ámbitos de violencia, entre ellos el ámbito personal, en el que las mujeres padecen violencia física, sexual, psicológica y/o económica, relacionado o no con el conflicto armado; el ámbito familiar, donde se presenta violencia intrafamiliar o violencia de pareja; y el ámbito organizativo en el que las lideresas se ven expuestas, entre otras, a la violencia sociopolítica. Muchas defensoras de derechos humanos y del territorio además se ven enfrentadas a la discriminación racista y exclusión estructural por ser mujeres indígenas, afrocolombianas o campesinas (Defensoría del Pueblo, 2022).