Derechos humanos y Lideresas Sociales

Mujer espalda

Las mujeres lideresas sociales en Colombia son personas visibles en sus comunidades, que luchan por la defensa de los derechos humanos en sus territorios. Ser líder o lideresa social en el país en ocasiones es complicado, y puede ser hasta peligroso. Según la organización Pares (2023), en solo 3 meses de este año, contamos 36 lideresas y líderes asesinados en el territorio nacional, 9 de ellos mujeres (Observatorio de DDHH, conflictividades y paz, 2023). Los departamentos Cauca, Valle del Cauca y Nariño tienen la mayor incidencia de asesinatos de líderes sociales. Así que, el número total de líderes y lideresas sociales muertos llegó a 1.040 desde la firma de los Acuerdos de Paz en el 2016.

Según la organización Pares (2023), en solo 3 meses de este año, contamos 36 lideresas y líderes asesinados en el territorio nacional, 9 de ellos mujeres.

(Observatorio de DDHH, conflictividades y paz, 2023)

 

Las lideresas sociales se ven afectadas de discriminaciones y riesgos específicos, por ser mujeres y por su trabajo a favor de la defensa de los derechos humanos. De modo que, se dejan identificar diversos ámbitos de violencia, entre ellos el ámbito personal, en el que las mujeres padecen violencia física, sexual, psicológica y/o económica, relacionado o no con el conflicto armado; el ámbito familiar, donde se presenta violencia intrafamiliar o violencia de pareja; y el ámbito organizativo en el que las lideresas se ven expuestas, entre otras, a la violencia sociopolítica. Muchas defensoras de derechos humanos y del territorio además se ven enfrentadas a la discriminación racista y exclusión estructural por ser mujeres indígenas, afrocolombianas o campesinas (Defensoría del Pueblo, 2022).


 

Autor

Maria Mauersberger

Maria Mauersberger es Trabajadora Social y cuenta con una Maestría en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, así como con un diploma en pedagogía social de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Erfurt, Alemania. En 2021 se graduó en el diploma superior de Género y Justicia en América Latina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Desde el año 2008 se encuentra radicada en Colombia, trabajando inicialmente en proyectos de intervención con niños en situación de calle en las ciudades de Cartagena y Bogotá. Ha sido asesora del Viceministerio de Justicia de Colombia en asuntos penitenciarios y también consultora de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el desarrollo de un modelo penitenciario dirigido a ex combatientes del Ejército Nacional de Liberación (ELN) en el marco del proceso de paz. Ha sido consultora de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (OEA), desarrollando propuestas de políticas públicas para el diseño de programas de reinserción social de miembros de grupos armados ilegales privados de la libertad. Actualmente trabaja en la Embajada de Alemania en Bogotá y es la representante legal de la Fundación Mujeres en Paz Colombia, que trabaja para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, lideres y población en situación de vulnerabilidad. Paralelo a esto culminó un Diplomado en Derechos Humanos con la ONU y esta inscrita como voluntaria de la ONU.
Maria es autora de varios artículos publicados en temas de derechos humanos y el trabajo social con la población privada de la libertad, lideres y lideresas y mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. En eventos en universidades colombianas y alemanas sensibiliza estudiantes y profesores sobre el Trabajo Social y la investigación-acción en contextos de conflictos.

Abrir chat
Hola, Fundación Mujeres en Paz Colombia fue creada para ti.
¿En qué podemos apoyarte?